¿Por qué el cantón Pedro Moncayo?

El Cantón Pedro Moncayo localizado al norte de la Provincia de Pichincha, con una población de 40.483 habitantes, 19.839 hombres y 20.644 mujeres. El 67.9% se identifica como mestizo y el 29.6% como indígena, según el último Censo de Población. En el área urbana se localizan 13.019 y 27.464 en el área rural, quienes se dedican principalmente a la agricultura.

El Cantón Pedro Moncayo desde 1985 produce rosas para la exportación, si bien ha generado fuentes de trabajo este mismo ha tenido impactos económicos, sociales, culturales, ambientales y de salud. Debido a esto se han desarrollado distintos procesos de investigación de los posibles impactos en la salud en Pedro Moncayo.

  • Situación de Salud del Cantón Pedro Moncayo.
  • Percepciones comunitarias de los impactos de uso de plaguicidas.
  • Impactos en el desarrollo neuromotor en niños preescolares por exposición secundaria a plaguicidas.
  • Percepciones de salud de la población desde una perspectiva intercultural.
  • Desarrollo de un modelo de Sistema Local de Información Georeferenciado con participación Comunitaria.
  • Recuperación de saberes ancestrales, prácticas de salud y uso de plantas medicinales.

Hacia los años 2002 -2004, como parte de la organización del Consejo cantonal de salud del cantón Pedro Moncayo, se estableció conjuntamente con el programa MIRT de la Universidad de Washington, un ejercicio de identificación de las necesidades de salud, comunitarias, parroquiales y cantonal, ejercicio que posibilitó el desarrollo del sistema de información local Comunitario como un sistema geo referenciado de las viviendas y familias en todas las comunidades. Dicho sistema ha tenido actualizaciones en el año 2009 y 2017.

Durante el mismo periodo, se desarrollaron asambleas cantonales que formularon los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de cada una de las parroquias. Los procesos participativos locales identificaron la preocupación que el alto uso de plaguicidas, sobre todo en las plantaciones florícolas, podrían estar explicando un incremento de cánceres en el cantón, por lo que se sugería la posibilidad de realizar una investigación sobre los posibles efectos de la exposición a plaguicidas

A partir de entonces se fórmula el proyecto Espina en el año 2008, en forma colaborativa entre Fundacion Cimas y la Universidad de Minnesota, un estudio que buscaba analizar la exposición secundaria a plaguicidas en niños, niñas y adolescentes, con financiamiento de los institutos nacionales de salud de los Estados Unidos.

Posteriormente, con la colaboración de la Universidad de California San Diego, se amplió el proyecto, a convertirse en un estudio longitudinal con una cohorte de 500 participantes hasta la actualidad.  Este proyecto que se ha extendido hasta el año 2026.